Comisionado Residente reafirma compromiso con el acceso justo a servicios de salud en la Isla
En un momento de incertidumbre federal, el Comisionado Residente delineó una agenda de salud que combina justicia médica, legislación concreta e innovación tecnológica.
San Juan, Puerto Rico — El Comisionado Residente Pablo José Hernández participó hoy como orador invitado en la Convención Anual de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, donde reiteró su compromiso con el sector de la salud, denunció los efectos del cierre del gobierno federal sobre la isla y propuso una agenda legislativa ambiciosa que incluye desde correcciones al reembolso de Medicare hasta el uso estratégico de la inteligencia artificial en la medicina.
“La salud no es un tema de partidos ni de colores; es un asunto con rostro humano. Cada hospital que lucha por sobrevivir, cada paciente que espera, cada médico que resiste, todos ellos merecen un sistema más justo. Esa es mi lucha en el Congreso, y no voy a ceder”, afirmó Hernández durante su intervención.
Hernández comenzó su mensaje agradeciendo a la Asociación de Hospitales de Puerto Rico y a su presidente, Jaime Pla Cortés, por la invitación a su convención anual titulada “Transformando la Salud”. Dirigiéndose a los presentes como “profesionales que todos los días salvan vidas, sostienen comunidades y defienden el derecho a una salud digna”, el Comisionado denunció la inequidad histórica que enfrentan los hospitales de Puerto Rico, en especial los que sirven a zonas rurales y a islas municipio como Vieques y Culebra.
El líder congresional alertó sobre las consecuencias inmediatas del cierre parcial del gobierno federal, vigente desde el 1 de octubre, señalando que más de 800,000 empleados federales y miles de contratistas están sin paga. En Puerto Rico, más de 20,000 familias se han visto afectadas directamente. Aunque programas como Medicare y Medicaid continúan operando, procesos esenciales como revisiones de subvenciones, investigaciones científicas y adjudicación de fondos se encuentran paralizados.
Hernández también llamó la atención sobre recortes recientes aprobados por el Congreso, disfrazados de reformas administrativas, que impactan negativamente a programas como Medicaid, SNAP, y las becas Pell. Afirmó que estos cambios podrían reflejar una postura de hostilidad hacia el financiamiento justo de la salud en la isla.
En respuesta a estos desafíos, anunció que una vez reabra el gobierno federal presentará el Medicare Advantage Integrity Act, legislación que establecería una tarifa mínima de reembolso en Puerto Rico y garantizaría que al menos el 50% de cualquier aumento se invierta directamente en servicios médicos esenciales. Además, anticipó el Puerto Rico Substance Use and Health Data Collection Act, para incluir a la isla en la encuesta nacional sobre uso de sustancias y salud mental.
Hernández recordó su apoyo a legislación para extender el SSI a Puerto Rico, aumentar plazas de residencia médica, preservar la telemedicina bajo Medicare, y mejorar el acceso a tratamientos pediátricos para tipos de cáncer raros. También destacó sus gestiones para corregir desigualdades en Medicare Advantage y acelerar la aprobación de proveedores para el Centro Médico del Noreste.
Más allá de Washington, el Comisionado hizo un llamado a la acción local. “Tenemos que mejorar el manejo del tema energético. Tenemos que restaurar el buen gobierno. Tenemos que acabar con la ley PROMESA para recuperar nuestra capacidad de tomar decisiones críticas que afectan nuestro sistema de salud”, sentenció.
En el tramo final de su intervención, Hernández subrayó el potencial transformador de la inteligencia artificial (IA) en la medicina. Relató una conversación reciente con Sam Altman, CEO de OpenAI, sobre los efectos de la IA en áreas como salud, empleo y energía. “Puerto Rico no puede ser un espectador pasivo ante esta transformación global. Tiene que ser protagonista”, enfatizó.
“La IA puede liberar tiempo clínico, reducir errores médicos y personalizar tratamientos. Ya no es teoría; es una práctica en evolución. El reto es grande, pero también la oportunidad”, añadió.
Cerró su mensaje citando a Luis Muñoz Rivera: “La fuerza está en el país”, y reiteró su compromiso con el sector salud: “Yo estoy aquí para luchar con ustedes. Este país no se rinde. Y juntos, vamos a demostrar que sí es posible construir un Puerto Rico más competitivo, más justo y más fuerte”.