En respuesta a acciones del gobierno federal el Comisionado Residente presenta el HABLA Act para garantizar el acceso multilingüe a los servicios gubernamentales

Hernández Rivera, junto a los congresistas Alexandria Ocasio-Cortez, Nydia Velázquez, Ritchie Torres, Ed Case, Derek Tran y Teresa Leger Fernández, presenta legislación que codifica protecciones de acceso lingüístico en la ley federal
WASHINGTON, D.C. – El Comisionado Residente de Puerto Rico, Pablo José Hernández Rivera, junto a los congresistas Alexandria Ocasio-Cortez (D-N.Y.), Nydia Velázquez (D-N.Y.), Ritchie Torres (D-N.Y.), Ed Case (D-Hawái), Derek Tran (D-Calif.) y Teresa Leger Fernández(D-N.M.), presentó el HABLA Act: un proyecto de ley que protege el acceso multilingüe a los servicios gubernamentales en las agencias federales.
El proyecto de ley responde directamente a la orden ejecutiva emitida por el Presidente el 1 de marzo de 2025, que declara el inglés como idioma oficial de los Estados Unidos – una medida que revocó efectivamente la Orden Ejecutiva 13166, firmada originalmente por el expresidente Bill Clinton, la cual instruía a las agencias federales a garantizar acceso significativo a personas con dominio limitado del inglés (LEP, por sus siglas en inglés). El mes pasado, el Servicio Nacional de Meteorología (NWS, por sus siglas en inglés) anunció que dejará de ofrecer traducciones de sus alertas meteorológicas, una decisión alarmante que amenaza con dejar a las personas que no hablan inglés sin acceso a alertas que pueden salvar vidas durante eventos climáticos extremos. Con la temporada de huracanes acercándose, este cambio de política representa un riesgo grave para comunidades en todo el país, particularmente en Puerto Rico, donde una parte significativa de la población depende de la información meteorológica en español.
“El gobierno funciona mejor cuando las personas pueden entenderlo. Este proyecto de ley garantiza que el idioma no sea una barrera para acceder a servicios básicos – porque cuando la comunicación es clara, los servicios funcionan mejor, los tiempos de espera se reducen y las agencias operan con mayor eficiencia”, expresó Hernández Rivera. “En un momento en que el gobierno federal está bajo intenso escrutinio por fraude y abuso, hacerlo más accesible para cada persona en los 50 estados y territorios es simplemente sentido común”.
El HABLA Act codificaría los principios de la Orden Ejecutiva 13166 en la ley federal, requiriendo que agencias federales tomen medidas para proveer acceso lingüístico y reafirmando que el acceso multilingüe es una cuestión de eficiencia administrativa para un gobierno que sirve a millones de personas que hablan idiomas distintos al inglés – incluyendo el español en Puerto Rico y muchos otros.
Esta legislación surge en un momento en que millones de residentes en Estados Unidos enfrentan creciente incertidumbre sobre su capacidad de interactuar con servicios gubernamentales, desde la atención médica hasta la asistencia para vivienda o en eventos climáticos extremos.
El HABLA Act garantiza que las protecciones de acceso lingüístico se mantengan como un componente permanente de la obligación del gobierno federal de servir a su ciudadanía.
###