Comisionado Residente insiste al Gobierno de Puerto Rico en la necesidad de un Plan B ante la crisis de generación eléctrica

Oprima AQUÍ para leer y AQUÍ para ver el discurso del Comisionado Residente en el pleno de la Cámara de Representantes.
WASHINGTON, D.C. – Hoy, en el hemiciclo de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, el Comisionado Residente de Puerto Rico, Pablo José Hernández Rivera, renovó su llamado al Gobierno de Puerto Rico a que tome acción inmediata para atender la creciente crisis energética de la isla, advirtiendo que la falta de un plan de contingencia por parte del gobierno ha dejado a Puerto Rico en situación de vulnerabilidad, justo cuando comienzan los apagones selectivos.
“Reconocí que el gobierno de Puerto Rico tenía un Plan A: traer barcazas con generación temporal y reparar plantas de generación antiguas. Me ofrecí a apoyar esas metas y puse mi oficina a disposición del gobierno local para ayudar a lograrlas”, expresó Hernández Rivera. “Pero también dije que necesitábamos un Plan B, por si el Plan A fallaba.”
Hernández Rivera recordó a los legisladores que había respaldado los esfuerzos del gobierno para aumentar la capacidad de generación temporal y reparar plantas envejecidas, pero también advirtió sobre la necesidad de desarrollar un Plan B en caso de que esas medidas no fueran suficientes. Entre los pasos que propuso se encontraban:
- Mayor transparencia de parte de las compañías eléctricas;
- Educación pública e incentivos para reducir el consumo energético; y
- Sistemas de energía de respaldo para los residentes más vulnerables.
“La semana pasada, el gobierno anunció que las barcazas generadoras ya no son viables. Una de las unidades reparadas falló. Y esta semana, más de 100,000 clientes se quedaron sin luz en un apagón selectivo anunciado por LUMA ese mismo día, dejándolos sin preparación”, denunció Hernández Rivera. “¿Y dónde está el Plan B? No existe.”
Hernández Rivera también destacó que el gobierno de Puerto Rico ha optado por abandonar acciones que otras administraciones han adoptado para compensar y proteger al pueblo puertorriqueño frente a los daños sufridos.
“Aún peor, el gobierno está renunciando a más de 300 millones de dólares en fondos federales asignados para sistemas solares, y también está dejando perder una demanda de mil millones de dólares contra compañías petroleras – una demanda que buscaba compensar a nuestro pueblo por los daños ambientales sufridos.”
Asimismo, Hernández Rivera expresó su preocupación por el hecho de que la Secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, no haya ofrecido garantías de que las decenas de miles de millones de dólares ya asignados para la recuperación de Puerto Rico llegarán a la isla según lo prometido.
“Como dije en marzo: esta administración – tanto la de Puerto Rico como la federal—no creó la crisis energética, pero sí será responsable si ésta empeora. Son responsables de solucionarla. Y, por ahora, están fallando.”
A pesar de los retos, Hernández Rivera reiteró su compromiso de luchar por la seguridad energética y la rendición de cuentas. Este mes, lideró una carta bipartidista junto a 14 congresistas instando al Subcomité de Asignaciones de Energía y Agua de la cámara federal a aumentar los fondos para las oficinas del Departamento de Energía federal que apoyan la modernización de la red eléctrica en Puerto Rico, incluyendo la oficina que administra el Fondo de Resiliencia Energética de Puerto Rico (PR-ER). También solicitó lenguaje legislativo para acelerar la entrega de equipos de generación a la isla.
“Espero sinceramente que tanto el gobierno de Puerto Rico como el gobierno de los Estados Unidos corrijan el rumbo. Pero pase lo que pase, seguiré luchando por el pueblo de Puerto Rico y por su futuro energético.”
Oprima AQUÍ para leer y AQUÍ para ver el discurso del Comisionado Residente en el pleno de la Cámara de Representantes.
###